MENTAL, UNA
GRAMÁTICA
FILOSÓFICA

“La esencia se expresa en la gramática” (Wittgenstein. Investigaciones Filosóficas)

“Como ocurre con todo lo metafísico, la armonía entre el pensamiento y la realidad ha de encontrarse en la gramática del lenguaje” (Wittgenstein. Zettel)

“La gramática es la lógica del lenguaje” (Don Cruse)

“La gramática es autónoma” (Wittgenstein. Gramática Filosófica)



Gramática Filosófica

La gramática es un área de la lingüística que estudia la estructura de las oraciones de una lengua. La gramática es el resultado de organizar y regularizar las combinaciones de la diversidad de las palabras de una lengua, con el objeto de hacer inteligible el fenómeno lingüístico. La gramática permite detectar la simplicidad oculta tras la aparente complejidad. El objetivo de la gramática es descubrir las leyes que rigen a las lenguas particulares, así como las posibles leyes universales que rigen a todas las lenguas del mundo.

Hay que distinguir entre filosofía de la gramática y la gramática filosófica: También hay que diferenciar entre gramática universal y gramática filosófica: De todas formas, en la práctica, la frontera entre gramática filosófica y gramática universal se vuelve difusa porque el lenguaje implica filosofía y porque en los principios filosóficos está implicado el lenguaje. Lenguaje y filosofía están estrechamente relacionados.


Evolución histórica
La Gramática Filosófica de Wittgenstein

“Gramática Filósofica” es el título de un libro de Wittgenstein escrito durante los años 1931 a 1935, la llamada “época intermedia” (antes de escribir “El Libro Azul”) y publicado póstumamente en 1969. Es la más extensa de las obras de Wittgenstein. La primera edición alemán-inglés se debe a Rush Rhees, quien se basó en un extenso manuscrito de alrededor de 800 páginas, en el que aparecía entre paréntesis el siguiente comentario: “Mi libro podría llamarse también ‘Gramática Filosófica’”.

La Gramática Filosófica de Wittgenstein es una reelaboración profunda del capítulo dedicado a la gramática en su obra “The Big Typescript”. El libro está organizado como una colección de párrafos con poca o nula relación entre ellos. Son reflexiones que admiten diversas interpretaciones. Aunque sus ideas son próximas a "Investigaciones Filosóficas", es una obra independiente y que pretende cubrir un campo nuevo.

El libro está divido en dos partes: 1) La proposición y sus sentidos; 2) Sobre la lógica y las matemáticas.


Primera parte: Sobre la proposición y sus sentidos

Consta de 10 secciones. Las 6 primeras secciones están dedicada a lo que significa comprender un lenguaje, especialmente lo que significa comprender una proposición. Las otras 4 secciones se refieren a la relación entre lenguaje y realidad.

Para Wittgenstein, la gramática de un lenguaje tiene muchos aspectos:
Segunda parte: Sobre la lógica y las matemáticas

Wittgenstein trató de conectar la lógica y la matemática con el concepto general de proposición:
Comentarios sobre la gramática filosófica de Wittgenstein

El pensamiento de Wittgenstein en su obra “Gramática Filosófica” está poco estructurado y sistematizado. Son ideas sueltas, sin sistema. En conclusión, todo parece indicar que Wittgenstein buscó una gramática filosófica, pero no la encontró.


MENTAL, una Gramática Filosófica

Gramática filosófica vs. Ciencia lingüística

Según Aristóteles, la ciencia –a la que identificaba con la filosofía– es la teoría de las causas y sus principios. Por lo tanto, la lingüística será ciencia en la medida en que busque esos principios. Pero esta tarea de búsqueda es filosófica. Por lo tanto, según este razonamiento, ciencia y filosofía serían lo mismo.

Históricamente hay dos corrientes enfrentadas: la gramática filosófica y la ciencia lingüística. La primera es una visión profunda del lenguaje. La otra (como toda ciencia) es una visión superficial, pues solo considera los aspectos puramente formales. Es la forma frente a la sustancia. Entre lingüística y filosofía se sitúa la teoría del lenguaje, que estudia la estructura común y los principios subyacentes de todos los lenguajes naturales.

En la historia de la gramática encontramos también una dialéctica entre gramática general, universal o filosófica (de tipo superior) y una gramática particular, práctica, empírica (de tipo inferior). Ha habido periodos en los que ha predominado la gramática filosófica y otros en los que ha predominado la gramática práctica.

Si se rechaza la filosofía, lo científico ya no reside en lo general o universal, sino en el método. Es el “monismo metodológico” al que acompañan los criterios de ·demarcación” (Karl Popper) y de “cierre categorial” (Gustavo Bueno) para discriminar entre lo científico y lo acientífico (lo acientífico como lo filosófico o metafísico).

La ciencia lingüística estudia lo superficial, los fenómenos lingüísticos, sin un fundamento. Este fundamento tiene que ser de tipo filosófico, profundo.

La ciencia lingüística no pretende descubrir la naturaleza profunda del lenguaje, pues la ciencia es superficial. Todo conocimiento debe estar sustentado por lo profundo, porque si no es un conocimiento ciego, incluso no es conocimiento en absoluto. La ciencia es un reduccionismo en la que la coherencia metodológica es más importante que la verdad.

El campo de la lingüística es quizás el paradigma de la dualidad entre ciencia y filosofía y el campo en el que es también más fácil armonizar estos dos polos.

El dualismo ciencia-filosofía se supera y armoniza con MENTAL porque se fundamenta en principios filosóficos y se manifiesta como ciencia teórica y práctica.


Arquetipos primarios

Es un principio generalmente admitido de que las propiedades generales de la estructura lingüística son comunes a todas las lenguas porque reflejan propiedades fundamentales de la mente. Pero aquí vamos más allá: las propiedades generales de las lenguas son las mismas que las de la mente, la realidad y los mundos posibles porque son manifestaciones de los mismos arquetipos primarios, que son universales y a priori.

Con la filosofía de los arquetipos primarios todo es más sencillo, más claro y se comprende mejor. En la simplicidad está la verdad y la conciencia.

El fundamento de la realidad y el lenguaje no es la lógica ni la gramática, sino los arquetipos primarios que constituyen a la vez una gramática universal y un lenguaje universal. Uno de los arquetipos es la lógica, configurada como la primitiva “Condición”.

El paradigma arquetipal es un paradigma universal. Nada hay más profundo.

MENTAL no es un lenguaje natural, pero sus primitivas están presentes en todos los lenguajes naturales porque las primitivas son arquetipos primarios. Los arquetipos primarios constituyen la semántica universal. Son la esencia común de todos los lenguajes naturales y de toda la realidad.

Son los patrones subyacentes (arquetipos) de toda la realidad (física y psíquica). En MENTAL hay correspondencia perfecta entre el lenguaje interno y el externo. Dada una expresión (externa) se deduce su semántica (el lenguaje interno). El lenguaje interno es el lenguaje semántico. El lenguaje externo es el lenguaje formal o sintáctico.

Los arquetipos primarios explican por qué lenguaje, gramática y filosofía están estrechamente relacionados.


Características de MENTAL
Niveles de generalización lingüística

En lingüística podemos distinguir 5 niveles de generalización y abstracción, donde cada nivel abarca a los anteriores:
  1. La gramática de una lengua particular.
  2. La gramática universal subyacente a todos los lenguajes naturales.
  3. La gramática de todos los lenguajes, naturales y artificiales.
  4. La gramática del lenguaje mental, matemático-cognitivo.
  5. La gramática filosófica.
La gramática postulada por Roger Bacon, los pensadores del Renacimiento y Humboldt son de tipo 2. La gramática propuesta por la escuela de Port-Royal y Saussure son también de tipo 2.

La gramática de Montague es de tipo 3.

Entre los niveles 3 y 4 podemos ubicar la gramática lógica, la de Husserl y la del positivismo.

La gramática de Chomsky es de tipo 4.

Entre los niveles 4 y 5 podemos ubicar la lógica filosófica de Frege, Wittgenstein y Russell. Las gramáticas postuladas por Kant, Descartes y Leibniz son de tipo 5.


La gramática filosófica de MENTAL

La gramática de MENTAL es de tipo 5, por lo que cubre todos los niveles:

Adenda

Gramática filosófica y lenguaje universal

Una gramática filosófica implica necesariamente la existencia de un lenguaje universal, filosófico o ideal. Esta idea del lenguaje universal se interpreta de diferentes maneras en diferentes contextos:
Aportaciones de la teoría de Chomsky

Chomsky ha realizado importantes aportaciones a la informática, a la teoría de autómatas y a la teoría de lenguajes formales. Estas aportaciones han sido claves en: construcción de compiladores y traductores, así como en la especificación formal de lenguajes formales, especialmente en los lenguajes de programación. La llamada “jerarquía de Chomsky” (descrita en 1956) establece 4 niveles de gramáticas formales, de mayor a menor generalización:
  1. Gramáticas de tipo 0. Incluyen a todas las gramáticas formales. Generan lenguajes recursivamente numerables capaces de ser reconocidos por máquinas de Turing.

  2. Gramáticas de tipo 1. Generan lenguajes sensibles al contexto capaces de ser reconocidos por máquinas de Turing deterministas con cinta de memoria acotada en función de la palabra a reconocer.

  3. Gramáticas de tipo 2. Generan lenguajes libres de contexto capaces de ser reconocidos por autómatas con pila de memoria.

  4. Gramáticas de tipo 3. Generan lenguajes regulares capaces de ser reconocidos por autómatas finitos.

Bibliografía